Para los mayas esta ceremonia va mas allá de un “Dia de los muertos”, para ellos se llama Hanal Pixán y según la región maya donde te encuentres, tiene una duración y ciertas creencias que varían.
Si te encuentras en Quintana Roo, esta tradición se celebra cada 24 de diciembre, pero si estás en Yucatán, tendrá una duración de 1 semana, empezando el 31 de Octubre con la llegada de los niños y finalizando el 8 de Noviembre con la despedida de los adultos.
Puedes leer: ¿En qué estados de la república mexicana se establecieron los mayas?
Originalmente esta celebración no tenia una fecha fija, ya que cada día le brindaban ofrendas a sus antepasados, los cuales solían estar enterrados en la casa, o si poseían un nivel social más elevado podían llegar a tener edificios enteros dedicados a estos; también se enterraban a las personas en cuevas. Los mayas tenían la creencia de que, en caso de no rendirle culto cada día a sus muertos, estos podían hacerles daños.
No se creía en la existencia de un regreso por parte de las almas en ningún momento del año; no fue sino hasta la época de conquista, donde los evangelizadores quisieron eliminar por completo esta tradición, pero al ver que no podían despojar a los mayas de esta costumbre que tenían tan arraigada, solo lograron hacer algunos cambios.
Puedes leer: ¿Cómo sacar cita para el pasaporte mexicano en Sacramento?
Una vez establecidos los cambios, los muertos ya no podían enterrarse en casa, estos debían ser llevados al cementerio o camposanto. Se introdujeron los llamados novenarios, que consistían en misas y rezos, mientras que en la tradición original se solía bailar y celebrar la muerte.
Con el paso del tiempo, esta tradición fue cambiando, al punto de que hoy en día la celebración es otra, a pesar de aun conserva ciertos aspectos de suma importancia. La actual celebración que conocemos tiene las fechas estipuladas de manera que encajan con la celebración católica “Fieles Difuntos” celebrada el 1 de noviembre.
La gestión de esta tradición empieza mucho antes de estas fechas, realizando los preparativos necesarios para que los muertos puedan llegar y que todas las velas, utensilios de barro y la limpieza de la casa estén listos. El 31 de octubre llegan los niños y tiene el nombre de mehen pixán o chichán Pixán, luego el 1 de noviembre es cuando llegan los adultos y recibe el nombre de Nohoch Pixán, más tarde el 2 de noviembre se hace una celebración para aquellos que ya no tienen a quien les recuerde.
Puedes leer: ¿Cómo sacar cita para el pasaporte mexicano en San Diego?
Para finalizar esta celebración se dura una semana haciendo rosarios, para el día 8 de noviembre hacer el Ochavario o Bix, un ritual para despedir a todas las almas; por último se hace una visita al cementerio con rezos y distintas comidas.
Déjanos tu Comentario